
¿Qué es el Traumatismo Craneoencefálico?
El Traumatismo Craneoencefálico (TCE) es una lesión del contenido craneal, como consecuencia de un accidente traumático, que puede producir una disminución o alteración de la conciencia y provocar, como resultado, un deterioro de las capacidades cognoscitivas y físicas de la persona. La lesión neurológica provocada por un Traumatismo Craneoencefálico implica graves cambios funcionales y estructurales, ya que compromete diversas funciones nerviosas.
Actualmente, se considera que el Traumatismo Craneoencefálico está provocado por diversas causas, entre ellas destacan:
- Accidentes de tráfico.
- Caídas.
- Agresiones.
- Práctica de ciertos deportes.
- Accidente laboral.
Signos y síntomas:
La persona con TCE presenta los siguientes signos y síntomas:
- Afectación cognitiva, con alteración grave del nivel de conciencia.
- Ausencia del control cefálico.
- Falta de movilidad voluntaria.
- Alteraciones de la sensibilidad.
- Alteraciones del tono muscular.
- Alteraciones conductuales, incluyendo alteraciones emocionales.
- Alteración del lenguaje y la comunicación.
- Afectación de los esfínteres.
Tratamiento de fisioterapia
El abordaje del paciente con TCE debe tener un enfoque multidisciplinar, incluyendo: logopedia, terapia cognitiva, terapia ocupacional y fisioterapia.
Desde la fisioterapia, después de llevar a cabo una valoración inicial, se establecen unos objetivos y un tratamiento individualizados.
El fisioterapeuta puede pautar diversos ejercicios, en función de cada paciente, y estos pueden incluir:
- Movilizaciones pasivas.
- Estiramientos pasivos.
- Estimulación sensorial.
- Ejercicios de trabajo sobre el control cefálico.
- Ejercicios de potenciación del control del tronco en sedestación.
- Volteos pasivos.
- Abordaje ortopédico, empleando ortesis posturales, para prevenir o tratar las deformidades articulares.
- Verticalización progresiva en plano inclinado.
- Ejercicios de fisioterapia respiratoria.
- Fisioterapia en piscina.
Cabe destacar la importancia de la implicación familiar durante el tratamiento rehabilitador del paciente, por lo que el fisioterapeuta ofrecerá información y formación a los familiares y/o cuidadores del paciente.
Objetivos.
Los objetivos generales del tratamiento de fisioterapia en pacientes con TCE son:
- Facilitar la conexión del paciente con su entorno.
- Normalizar el tono muscular.
- Mejorar los rangos articulares.
- Facilitar el control cefálico y del tronco.
- Adaptación del paciente a la verticalización pasiva.
- Mantener la higiene postural.
- Prevenir deformaciones articulares y las úlceras por presión.